29/06/2024

Candidato a Decano Dr. Rodolfo Araya: “Creo que puedo aportar desde esta posición al mejoramiento continuo, no solo de nuestra Facultad, sino que también de nuestra casa de estudios”

El equipo estará formado por la Dra. Carolina Parada como Vicedecana y el Dr. Joaquín Díaz de Valdés como Secretario Académico.

1. ¿Qué le motivó a postularse para el cargo de decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas?

Lo primero fue una serie de conversaciones con colegas de diferentes departamentos, quienes vieron en mí una persona adecuada para el cargo debido a mi experiencia y a mis características personales. Lo segundo fue encontrar un equipo de excelente calidad con el cual trabajar. Dicho equipo estará formado por la Dra. Carolina Parada como Vicedecana y el Dr. Joaquín Díaz de Valdés como Secretario Académico. Ambas personas tienen una amplia trayectoria académica al interior de nuestra comunidad, reconocida por sus pares. Finalmente, creo que puedo aportar desde esta posición al mejoramiento continuo, no solo de nuestra Facultad, sino que también de nuestra casa de estudios.

2. ¿Cuáles son las principales propuestas de su plan de trabajo para la facultad?

Considerando la diversidad de integrantes de nuestra Facultad, algunas de mis propuestas son:

En el ámbito de la investigación: 

  • Aumentar el número de nuevas contrataciones con una clara orientación a la creación científica. Esto se puede lograr teniendo una política de recuperación de los cargos vacantes y la declaración de planta óptima que ha hecho la autoridad universitaria.
  • Crear un programa de académicos visitantes por periodos de varios meses. Para financiar este programa, además de utilizar los proyectos existentes, se puede solicitar a la rectoría el uso de los ahorros de remuneraciones de los diversos cargos vacantes.
  • Seguir y profundizar el apoyo a las salidas de las y los académicos de nuestra Facultad a diferentes eventos y estadías de investigación.

En el ámbito de la docencia:

  • Definir estándares de número de cursos asignados a cada docente entre los diferentes departamentos.
  • Apoyar la creación de material didáctico creado por los colegas con mayor experiencia en docencia.
  • En conjunto con la Dirección de Docencia trabajaremos en uniformizar nuestra docencia de servicio a fin de minimizar el número de cursos equivalentes que, teniendo caso el mismo programa, deben ser dados en forma diferenciada.
  • Apoyaremos un programa de correctores para los cursos masivos, de modo que sean dictados por los y las colegas en un sistema rotativo que sea equilibrado.

En el ámbito de administración del personal:

  • Hacer gestiones para volver a utilizar la escala salarial más favorable para las nuevas contrataciones, de modo de ser más atractivos al momento de generar nuevos concursos académicos.
  • Gestionar un aumento de recursos para los procesos de ascensos del personal no académico.
  • Relanzar un proceso de diseño de una nueva pauta de evaluación académica, considerando que la actual tiene 20 años de vigencia y ya no refleja el estado actual de la Facultad.

En el ámbito de la relación con los estudiantes:

  • Hacer los esfuerzos para contar con un CCAA de nuestra Facultad que nos permita un diálogo fluido con nuestros estudiantes a fin de conocer sus inquietudes y necesidades, evitando así futuros conflictos.
  • Continuar y/o ampliar el programa de becas de desayuno mantenido por la Facultad.
  • Adecuar espacios físicos con el fin de tener áreas de estudio apropiadas para los y las estudiantes de la Facultad.

3. ¿Qué cambios específicos desea implementar en la facultad durante su mandato para mejorar la calidad de enseñanza?

Como lo señalé en el punto anterior, buscaremos la forma de financiar la creación de material de estudio preparado por nuestros mejores docentes. Por otra parte, con un programa de correctores, haremos que todos nuestros académicos tengan la experiencia de dictar cursos masivos, lo que nos permitirá expandir nuestra plantilla de profesores para los cursos propios y de servicios.

4. ¿Cómo planean apoyar a los investigadores jóvenes y nuevos en sus proyectos?

En el caso de investigadores jóvenes, produciremos un programa de apoyo para que puedan ser competitivos al momento de postular a proyectos externos y/o para salidas al extranjero.

Procuraremos que tengan el tiempo disponible para realizar sus investigaciones, previo a definir compromisos de resultados claros y medibles.

5. ¿Cuál es su visión respecto a la vinculación de la facultad con la industria y la sociedad en general?

Tenemos carreras que tienen el nombre de “ingeniería” por lo que es esencial poder contar con contactos en la industria a fin de generar futuros puestos laborales. Para ello, invitaremos regularmente a profesionales egresados de nuestra Facultad para que cuenten su experiencia en el ámbito profesional. También apoyaremos iniciativas tendientes a la aplicación de nuestras investigaciones a sectores productivos.

6. ¿Tiene planes para fortalecer las relaciones internacionales y los intercambios académicos?

En general, nuestra planta docente tiene fuertes lazos con la comunidad científica nacional e internacional. En conjunto con la repartición especializada de rectoría, apoyaremos las salidas de nuestros académicos y académicas a eventos y/o pasantías en Chile y el exterior.