29/06/2024

Una matemática en movimiento: trayectoria y compromiso de la Dra. Kerlyns Martínez

En marzo de este año, la Universidad de Concepción recibió a una nueva integrante en el cuerpo docente del Departamento de Ingeniería Matemática y el Programa de Doctorado en Ciencias, la Dra. Kerlyns Martínez. 

Trayectoria académica

La carrera de la docente Martínez en matemáticas comenzó en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó como licenciada en matemáticas en 2014. Durante su pregrado, se interesó en los procesos estocásticos, fascinación que se consolidó durante su participación en una escuela de doctorado en Chile.

La matemática de 31 años llegó al país desde Venezuela hace aproximadamente nueve años con el objetivo de realizar un doctorado. Kerlyns destacó los comienzos de sus estudios en la quinta región, “me gustó Valpo, me gustó Chile, postulé y comencé en 2015 el doctorado de matemáticas en el Consorcio de Doctorado en Matemática Valparaíso, así que estuve en la ciudad desde el 2015. Llegué a Concepción en marzo de este año”, destacó.

Durante sus años en el doctorado, la docente trabajó bajo la tutela de un profesor francés especializado en ecuaciones diferenciales estocásticas. Este período también le permitió realizar pasantías en el Instituto Nacional de Investigación en Ciencias y Tecnologías para el Medio Ambiente y la Agricultura (INRE) en Francia, específicamente en la región de Sofía Antípolis, cerca de Niza. Estas experiencias internacionales enriquecieron su formación y ampliaron sus redes de colaboración académica.

Carrera Profesional

Tras completar sus estudios, Kerlyns Martínez realizó un postdoctorado y luego ocupó un puesto en la Universidad de Valparaíso desde 2021 hasta marzo de este año. Sin embargo, la alta carga académica la llevó a buscar un mejor equilibrio entre la docencia y la investigación. Fue entonces cuando decidió unirse a la Universidad de Concepción, “uno de mis revisores de la tesis de doctorado en Valparaíso, de hecho, fue el profesor Carlos Mora, que tiene bastante tiempo ya en la Universidad de Concepción. Además, la Universidad de Concepción es bastante conocida, sobre todo en la parte numérica. Hay mucho reconocimiento de la universidad en ese sentido, y a nivel global también”, afirmó.

La experiencia de la doctora en el extranjero le ha dejado valiosas lecciones, especialmente la importancia de la perseverancia y el esfuerzo, “yo trabajé en Francia como investigadora postdoctoral, pero también he hecho pasantías de investigación en Rusia. En el área de las probabilidades, los dos países son súper conocidos porque son potencias en el área. Hay mucho nivel,  yo creo que uno, de alguna forma, ve que son súper perseverantes, que se esfuerzan un montón y que tienen una educación gigante. Eso, de alguna forma, inspira”, comentó. 

Trayectoria docente 

En cuanto a su enfoque pedagógico, la Dra. Martínez ha ejercido la docencia desde los 21 años y valora profundamente la enseñanza bidireccional, donde tanto el profesor como los estudiantes aprenden mutuamente. Aunque admite que existen desafíos, encuentra la enseñanza gratificante y disfruta especialmente de enseñar a estudiantes que no son especialistas en matemáticas, ya que le apasiona desmitificar la disciplina y hacerla accesible para todos.

Reconoce los desafíos que los estudiantes enfrentan, especialmente en un mundo post-pandemia, “a veces es complicado porque la matemática es muy constructiva. Entonces, es difícil acoplar las expectativas que a veces tienen los estudiantes con respecto a lo que uno puede realmente esperar de la vida real”, resaltó. Sin embargo, la docente cree que es crucial perder el miedo a equivocarse y ser proactivos en el aprendizaje.

Para la doctora, es esencial que los estudiantes tengan claras sus motivaciones y persigan sus intereses con pasión. Ella aconseja que “uno tiene que realizar las cosas no por compromiso, sino porque realmente a uno le gusta. Lo económico es importante, pero si la motivación no está como de la mano, uno se puede frustrar muy rápido”. Asimismo, en el campo de las matemáticas, destaca la importancia de involucrarse activamente y no temer al fracaso, ya que cada error es una oportunidad para aprender y crecer.

Impacto en la Universidad de Concepción

Actualmente, Kerlyns Martínez forma parte de un proyecto asociado entre INRAE Chile e INRAE Francia llamado SWAM, que se centra en modelar problemas relacionados con plantas desalinizadoras y su impacto en el medio marino. Este proyecto, que comenzó en abril, es un esfuerzo multidisciplinario que involucra biología, ecología y ciencias oceánicas, y cuenta con la participación de numerosos investigadores de la Universidad de Valparaíso y ahora también de la Universidad de Concepción.

La llegada de la Dra. Kerlyns a la Universidad de Concepción promete no solo fortalecer el área de matemáticas con su experiencia y conocimientos, sino también, inspirar a sus estudiantes a través de su dedicación y enfoque apasionado hacia la enseñanza y la investigación. Su trayectoria académica y profesional es notable y refleja una pasión profunda por las matemáticas y sus aplicaciones.