29/03/2024

Académicos de la Facultad lograron publicación en importante revista científica

 

“Como un estudio inusual”. Así calificó la prestigiosa revista científica a nivel mundial Nature, el artículo “Challenging local realism with human choices”, publicación en la que participaron los académicos Gustavo Lima, Esteban Sepúlveda, Guilherme Xavier y Aldo Delgado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción.

El experimento, que contó con la participación de 12 laboratorios y más de 100.000 voluntarios de todo el mundo, coordinados por el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en Barcelona, buscó desafiar el concepto de realismo local postulado por el físico Albert Einstein, a través de ‘The BIG Bell Test’.

Este test, que recibe su nombre por el científico John Stewart Bell, consistió en generar y enviar pares de partículas entrelazadas, como fotones a diferentes lugares, donde se midieron propiedades como sus colores o su tiempo de llegada.

En el test, se les solicitó a los voluntarios elegir las mediciones de los experimentos con el fin de cerrar la ‘laguna de la libertad de elección’, la posibilidad de que las partículas mismas puedan influir en la elección de la medición.

A través de videojuegos y dispositivos conectados a Internet, los participantes aportaron secuencias de ceros y unos, conocidos como bits impredecibles, ya que se generan de forma aleatoria. Los resultados obtenidos cierran por primera vez la ‘laguna de la libertad de elección’ y demuestran varios métodos nuevos en el estudio del realismo local.

Los bits se enviaron a laboratorios en Brisbane (Australia), Shanghai (China), Viena (Austria), Roma (Italia), Munich (Alemania), Zurich (Suiza), Niza (Francia), Barcelona, Buenos Aires (Argentina), Concepción (Chile) y Boulder Colorado (Estados Undios), donde se usaron para establecer los ángulos de los polarizadores y otros elementos de laboratorio para determinar cómo se midieron las partículas entrelazadas.

 “Es uno de los experimentos que intenta cerrar el loop hole del libre albedrío. En este experimento es necesario que ciertos equipamientos se seteen de forma aleatoria. El problema es que hasta ahora esos seteos se hacían por medio de computadores, los cuales no son aleatorios. La mejor fuente que encontramos fue usar personas, entonces lo que se hizo fue utilizar un juego de Internet en el que las personas generaban ceros y unos en forma aleatoria. Estos números fueron los que después alimentaron los experimentos y dieron origen al resultado final en el que se muestra que la propuesta de Einstein, Podolsky y Rosen es errónea”, explicó el Dr. Aldo Delgado

Por su parte, el Dr. Gustavo Lima, destacó el trabajo colaborativo entre académicos. “Es difícil hacer una publicación en Nature. Para nosotros fue el resultado de un trabajo de nueve años, que comenzamos a prepararlo en 2009, con colaboraciones internacionales. Luego de ese tiempo logramos hacer el experimento en Concepción, como uno de los experimentos del paper, ya que son varios experimentos realizados en distintas partes del mundo, donde cada uno tiene un aporte importante, y nuestro trabajo aportó un concepto distinto al de los demás al artículo”.

Finalmente, el profesor asistente Departamento de Física, Esteban Sepúlveda valoró el aporte que realizaron al mundo científico. “Realizar este experimento, que fue en colaboración con otros once experimentos a lo largo del mundo, y que además haya salido publicado en una revista tan prestigiosa como Nature, para nosotros es un orgullo y es un desafío también para seguir avanzando en esta línea de tener investigaciones realizadas en Concepción de alto nivel”, señaló Sepúlveda.

{gallery}noticias/366{/gallery}