26/04/2025
p

Herramientas de IA Generativa en la docencia

La Universidad de Concepción está llevando a cabo una ambiciosa iniciativa para capacitar a su cuerpo docente en el uso de inteligencia artificial generativa y pensamiento computacional. Esta actividad forma parte del proyecto UCO 24101, denominado “Desarrollo de competencias de pensamiento computacional e inteligencia artificial para la inserción en la sociedad digital”, ejecutado por la Vicerrectoría con apoyo de las facultades de Ingeniería, de Ciencias Físicas y Matemáticas y la iniciativa transversal [genIA], la cual busca promover la utilización ética y responsable de la inteligencia artificial en distintos campos.

El equipo de docentes relatores de los talleres de perfeccionamiento docente: “Herramientas de IA Generativa en la docencia”, está conformado por el Doctor Roberto Riquelme del Departamento de Ingeniería Matemática, la Doctora Alejandra Maldonado Trapp, académica del Departamento de Física y Nataly Ibarra Vera, Magíster en Ciencias Físicas y Diseñadora Instruccional del proyecto, esta última explica que la capacitación consiste en dos ciclos de talleres: uno de nivel básico y otro de nivel medio. Ambos están dirigidos a docentes de distintas sedes de la UdeC que se realizan en modalidad b-learning con dos sesiones presenciales por sección (una sección por sede). “Hoy se realizaron las sesiones de la sección Concepción del primer ciclo. Ayer estuvimos en Chillán y mañana estaremos en Los Ángeles”, detalló la docente relatora del taller.

El enfoque de estos talleres es práctico y está adaptado según el nivel de familiaridad que tengan los docentes con la inteligencia artificial. “El primer nivel está pensado para quienes nunca han utilizado estas herramientas, mientras que el segundo está orientado a docentes que ya tienen experiencia y desean profundizar su conocimiento”, agregó.

Uno de los principales objetivos es fomentar un uso responsable, ético y eficiente de estas tecnologías en el aula. Según la docente relatora, “la IA generativa ya es parte de la realidad universitaria, tanto para docentes como estudiantes, por lo que es urgente aprender a integrar de manera pedagógica”. Durante las sesiones, incluso se han generado debates relevantes sobre los desafíos que plantea esta tecnología, como por ejemplo cómo abordar las evaluaciones cuando los estudiantes utilizan herramientas de IA sin que estuviese previsto.

Además de los talleres presenciales, el proyecto cuenta con un curso en línea “MOOC” titulado “IA Generativa para el Día a Día: Desde Conceptos Básicos hasta Responsabilidad Ética”. Este curso asincrónico, disponible en la plataforma Campus Abierto UdeC, ha atraído a más de 3.900 participantes, de más de 20 países, desde su lanzamiento en enero de 2025.

 “El MOOC tiene una duración de 39 horas, está abierto a todo público, independiente de la edad o nivel de conocimientos previos y entrega una constancia de participación. Para la comunidad UdeC que apruebe el MOOC, si son estudiantes de pregrado o postgrado pueden convalidarlo por 2 créditos, si son funcionarios pueden convalidarlo como una capacitación funcionaria y si son docentes como una capacitación docente”, explicó la docente.

Finalmente, la profesional extendió una invitación abierta a todos los docentes de la Universidad, especialmente a los de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a sumarse tanto a los talleres como al MOOC, destacando la importancia de adquirir estas competencias en un mundo cada vez más digitalizado.