16/01/2025

Charla Conmemorativa: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El propósito de la charla es homenajear el día mundial para la prevención del suicidio, que es el 10 de septiembre, sin embargo, esta se realizará el martes 12 de septiembre, a las 14:30 en el Auditorio Alamiro Robledo, estará dirigido a toda la comunidad CFM.

Se trata de la primera actividad desarrollada por la psicóloga de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Estefanía Águila, que comienza en el cargo, siendo la primera profesional de salud mental que trabaja en la facultad. Según explicó “la idea es hablar del rol que las instituciones educativas deben cumplir dentro de la prevención del suicidio y la salud mental de los estudiantes. También describiré la conducta suicida, factores de riesgo y protectores, detección del riesgo, protocolo de acción, tips de contención emocional, entre otras cosas”.

La especialista considera importante llevar a cabo este tipo de eventos, ya que “actualmente se observa  una situación de crisis de salud mental, cosa que se evidencia en la agenda llena de  psicólogos/psicólogas en la DISE, algo que también se ve en el sistema público, ya que hay listas de espera en psiquiatría infanto juvenil y adultos”, además agregó que “en Chile hay una cultura escasa respecto a la salud mental y educación emocional, aunque han habido avances ya que las últimas generaciones han fomentado la comunicación en este tópico”.

La psicóloga agregó que “en la charla también abordaré mitos de la salud mental, ya que estos suelen perjudicar bastante la prevención del suicidio, uno de ellos es la creencia que hablar o preguntar a la persona sobre la conducta suicida, incitaría esta misma a cometer actos autodestructivos. Esto perjudica bastante la comunicación, y hace que él afectado/afectada tenga que lidiar con ello a solas, siendo que uno de los sentimientos frecuentes dentro de este tipo de situaciones es el desamparo”.

Respecto a los comportamientos suicidas, Estefanía Águila explicó que “una de las situaciones en las que más se presenta este tipo de pensamientos y conductas es cuando la persona sufre sintomatología depresiva, siendo uno de los principales criterios diagnósticos; cuando la persona deja de disfrutar las actividades que antes le gustaba hacer, este síntoma se denomina anhedonia”, también añade que “la tendencia autodestructiva puede surgir en muchos otros escenarios, como en situaciones de duelo, estrés postraumático, entre otros”.

Finalmente, dio un consejo para toda persona que tenga cercanía con alguien que presenta pensamientos suicidas, “recomiendo llamar, buscar información, demostrar afecto, acompañar, no juzgar, y siempre validar emocionalmente a la otra persona; a veces se puede caer en la invalidación aunque hayan buenas intenciones detrás de la acción, lo que para la persona puede terminar siendo violento”, además agrega “en cualquier vínculo la confidencialidad llega a su límite cuando está en peligro una vida, se debe contactar a la familia o gente de confianza para advertir esta situación”.