27/04/2024

CePIA, desarrollando ciencia desde Concepción al mundo

 

El Centro de Instrumentación Astronómica (CePIA) es un laboratorio de alta tecnología que opera en las dependencias de la Facultad gracias al trabajo de académicos y alumnos. Con un año de funcionamiento ha logrado captar la atención de los expertos, que esperan ansiosos el desarrollo instrumental que genera el equipo.

El director de CePIA, Dr. Rodrigo Reeves dice que son tres los objetivos del laboratorio: “la técnica, la enseñanza y la divulgación. Desde el punto de vista técnico la idea es acoplarnos a las necesidades que tienen los observatorios, suplirlos con instrumentación generada desde Chile, lo que no se ha hecho desde que existe astronomía en el país.Otro de los propósitos es que los estudiantes aprendan de instrumentación y luego puedan participar en proyectos de desarrollo para los observatorios, y si eso no ocurre, que tengan instrucción de alta tecnología y puedan aplicarla a cualquier otra área de las ciencia o desarrollar industria.Igualmente aspiramos conectar a la sociedad con lo que se hace en el laboratorio y en el Departamento.”

En otro orden de cosas, el trabajo de CePIA consiste en producir el soporte instrumental para que los observatorios funcionen. Hasta la fecha, diversos observatorios se han interesado en el trabajo que realiza el laboratorio. Al respecto, el profesor señaló que “el primer instrumento que propusimos fue desarrollar un radiómetro de vapor de agua, que para la radioastronomía es muy importante porque caracteriza el contenido de vapor de agua que existe en la atmósfera por sobre el observatorio, ya que ese contenido de vapor de agua afecta enormemente en las mediciones de los radiotelescopios”.

Una vez que propuesto y aprobado el instrumento, el interés científico repercutió en diversos observatorios de radioastronomía, tanto en San Pedro de Atacama, como en los países vecinos. En relación a esto, el profesor y su equipo recibieron a una comitiva del proyecto de colaboración argentino-brasileño, Large Latin American Millimeter Array (LLAMA). “Históricamente, tanto Argentina como Brasil, en instrumentación para radioastronomía que ataca longitudes de onda, no tienen experticia. Entonces lo que hicieron fue atacar el problema desde un punto de vista regionalista. Por eso en Chile acudieron a la Universidad de Chile y a nosotros.”

Respecto al radiómetro de vapor de agua, se destaca su rol fundamental al momento de realizar las correlaciones de acuerdo a la técnica de “interferometría de base muy larga”, la cual crea redes de radiotelescopio situados alrededor del mundo observando hacia el mismo objeto. Tanto LLAMA como el proyecto Event Horizon Telescope, donde participará Chile, operarán en base a este método.En relación a esto, el profesor comentó que “Event Horizon Telescope es un proyecto que ocupa interferometría con un objetivo específico: mapear el agujero negro que está dentro de nuestra galaxia para ver la sombra que genera. En el caso de Chile, el observatorio ALMA se debió refaccionar para participar. El profesor del Departamento, Dr. Neil Nagar cooperó en la instalación de unos instrumentos en ALMA para poder convertirlo en una estación del proyecto. APEX, es otro telescopio nacional que forma parte de la red.”

Así también, el Dr. Reeves dice que la colaboración más tangible con LLAMA es la solicitud para que CePIA participe en los sistemas de calibración del telescopio. “El instrumento de recepción entrega al científico un número que no tiene conexión con la realidad física, como lo es el flujo que viene de una fuente, la radiación, la intensidad o la temperatura del objeto. Entonces, lo que vincula la realidad física con lo que entrega el instrumento se llama calibración, y eso es lo que le estamos entregando al observatorio.”

Por último, otro de los proyectos del cual participa el Dr. Reeves, es el que desea traer a Chile un telescopio que sirva de tribuna para la instrumentación e investigación. “Se espera trasladar un radiotelescopio actualmente asentado en Hawai, el cual ha sido súper productivo científicamente desde su instalación y aún tiene mucha vida útil. En Chile no tenemos una plataforma donde podamos probar nuestra instrumentación y hacer nuestra propia ciencia, tenemos el 10% de acceso a los telescopios chilenos pero no hay tanta libertad.”

El Dr. Reeves termina diciendo que este radiotelescopio “nos va a permitir escudriñar en los confines del universo.Vamos a tratar de entender cómo evolucionó el universo en su etapa primigenia después del Big Bang. De igual manera, aparte de explotarlo científicamente, nosotros queremos ser el laboratorio de soporte principal de este telescopio en el norte, es decir, que todo pase por Concepción. Además esperamos realizar divulgación, tener salas de control acá y de forma regular permitir que la gente de nuestra ciudad o quien quiera pueda entrar y ver lo que se está haciendo.”

{gallery}noticias/221{/gallery}