19/09/2024

Ingeniero civil matemático UdeC doctorado en Canadá continúa su carrera en EE.UU.

Egresó de la carrera en 2018 y actualmente se desempeña como investigador postdoctoral en U. of Colorado Boulder desarrollando modelos en el ámbito aeroespacial.

Un nuevo desafío en su carrera académica es el que está comenzando por estos días, el ahora Dr. Juan Manuel Cárdenas al incorporarse en una posición postdoctoral en ‘Ann and H.J. Smead Aerospace Engineering Sciences – College of Engineering and Applied Science’ de University of Colorado Boulder, Estados Unidos.

Recientemente Doctorado en Matemática Aplicada en Simon Fraser University, SFU (Vancouver, Canadá), en retrospectiva, Juan Manuel recuerda que, cuando terminó su etapa escolar, todos en su grupo de amigos estaban decididos a estudiar alguna ingeniería y él supo de un hermano de uno de sus amigos que estudiaba ingeniería civil matemática, por lo que pudo averiguar más sobre de qué se trataba y se interesó de inmediato. “Pensé ‘no quiero perder el tiempo en otra carrera que tal vez no me haga feliz’ y aunque, cuando uno tiene 17 o 18 años, piensa que las cosas son distintas, me matriculé en esta carrera. Desde ahí en adelante, no hubo ningún problema, me gustó bastante cuando supe que tenía más ramos de análisis y otros ramos de ingeniería, vi que la malla era bien pesada y entonces sabía que, para cualquier cosa que fuera a hacer después, iba a estar bien preparado”.

Esa percepción se vio confirmada años más tarde, cuando él y sus compañeros de pregrado Sebastián Moraga y Javier Almonacid se trasladaron a SFU a realizar una estadía corta, para asistir a diversas actividades académicas y no académicas y tomar algunos cursos del programa de Doctorado que, luego, terminó cursando. “Nos dimos cuenta de que el pregrado es distinto acá de lo que había estudiado nosotros, las carreras en Canadá y en muchos lugares, son más cortas, por lo que, al estar terminando nuestros estudios de pregrado en Chile, estábamos muy bien preparados, según lo que nos dijeron los profesores de SFU como la Prof. Nilima Nigam”.

“Conocí a Juan Manuel cuando le dicté el cuso de Análisis Numérico III”, destacó al respecto el Prof. Manuel Solano Palma. “También le impartí Elementos Finitos y el curso electivo sobre métodos de Galerkin Discontinuo. Durante esos años, vi el crecimiento que tuvo Juan Manuel tanto en el aspecto académico como personal. Luego, trabajó conmigo en su memoria de título. Realizó un excelente trabajo, el cual fue publicado a comienzos de año en la revista IMA Journal of Numerical Analysis. También me gustaría destacar la gran calidad humana de Juan Manuel, su disposición ayudar y su iniciativa.

Para Juan Manuel, los ramos de análisis y de ingeniería cursados en la UdeC fueron claves para su exitosa inserción en SFU, una vez superado el desafío idiomático. “La estadía fue super buena para poder conocer el departamento, en qué temas trabajan, conocimos a la Prof. Nilima Nigam y al Profesor Ben Adcock, pero al volver también nos dimos cuenta de que hay muchos más profesores que investigan en distintos temas y, además estaba la posibilidad de tomar ramos adicionales en que uno va aprendiendo nuevas cosas que le van ayudando para la investigación que quiere desarrollar a futuro como tema de tesis de investigación”.

El ahora Doctor, en cuanto a enfrentarse a la exigencia de este programa de postgrado, además en el extranjero, recuerda que “en un principio, en cuanto al idioma fue bien difícil porque no sabía muy bien inglés, pero en términos de matemáticas, me dieron harta confianza porque me decían ‘nos gusta tu nivel de base de matemática, así es que solamente preocúpate, en estos meses, el primer año, de llegar a un buen nivel de inglés, porque la matemática está bien preparada”.

Destaca que otro ingeniero civil matemático también le apoyó bastante en la adaptación en estos primeros meses: Sebastián Domínguez, quien también había participado en una versión anterior de estas estadías cortas en SFU, gestionadas por el integrante del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la UdeC, Dr. Gabriel Gatica.

Al respecto, el Dr. Rodolfo Araya Durán, director del CI²MA, destacó que “es muy satisfactorio el ver cómo nuestros antiguos estudiantes siguen brillando en sus respectivas carreras profesionales. Le deseamos a Juan Manuel el mayor de los éxitos en su nueva posición académica”.

“Después en el año dos”, detalla Juan Manuel sobre su adaptación, “uno ya se va acostumbrando, ya está inmerso en la cultura y tiene que poder conversar, hablar con los compañeros, participar en conferencias”.

En cuanto a su investigación de tesis, Juan Manuel destaca que “fue un poco distinto a lo que hice en Concepción, donde trabajé en un método de Galerkin discontinuo para la ecuación de elasticidad lineal. Cuando llegué a SFU, me dediqué a un tema muy distinto relacionado con la aproximación de muchas variables sobre distintos dominios, que sirve, por ejemplo, para analizar algún fenómeno físico que modela muchos parámetros, como determinar el nivel de CO2 de una planta, a través de un método conocido como UQ (uncertainty quantification)”.

“Empecé haciendo algo bien estándar y después extendimos el algoritmo principal y nos dimos cuenta de que tenía más aplicaciones de la que pensábamos. De hecho, en las distintas conferencias a que asistí, recibía muchas preguntas porque despertaba mucho interés el que pudiera ser tan generalizado su uso para otras áreas”.

Juan Manuel explica su trabajo doctoral originó varios artículos, algunos publicados y otros enviados. Luego, fusionar todo un solo gran texto, su tesis, fue un desafío no menor en el que contó con el apoyo del Prof. Ben Adcock. “Sólo la escritura demoró varios meses y, luego, ya pude desarrollar un borrador final y después prepararme para la presentación”.

Nuevos desafíos y aprendizajes

Aunque estuvo postulando a otras posiciones similares, Juan Manuel explica que se decidió por el puesto de investigador de postdoctorado en que se desempeña actualmente, porque “la oferta en particular me parecía super interesante porque trabajan en proyecto interesante, que básicamente es un trabajo multidisciplinario en muchas universidades, produciendo motores para naves espaciales, como las de la NASA, que tienen una cámara de combustión por la que pasa un láser que tiene efectos distintos en las paredes. Entonces ellos utilizan las matemáticas para poder modelar este fenómeno. En este proceso existen varios aspectos que se entrecruzan con mi investigación o son muy similares”

“Obviamente”, enfatiza, “voy a tener que aprender nuevas cosas, pero me pareció muy interesante el proyecto porque también está ligado al Departamento de Ingeniería Espacial. Es más aplicado de lo que he hecho antes, pero requiere varias herramientas matemáticas”.